
.
En este apartado te presentamos ocho figuras que han destacado a lo largo de la historia por encontrar soluciones pacíficas a problemas sociales que violentaban los Derechos Humanos.
La información te servirá como introducción a la vida de cada uno de los personajes, posteriormente debes consultar las fuentes sugeridas para ampliar los datos y seleccionar lo más destacable de su lucha por los Derechos Humanos.
Mahatma Gandhi.

Es uno de los máximos símbolos universales de la paz. Movilizó al pueblo indio para la desobediencia civil y la resistencia pacífica contra el Imperio Británico, aunque sus metas eran más amplias: quería abolir las castas, alcanzar la justicia social y la concordia entre religiones. Demostró al mundo entero que la violencia no tiene cabida en la lucha por la dignidad de un pueblo. Por esto lo llamaron Mahatma, que significa "alma grande".
Nació en la India en 1869, cuando ésta era una colonia británica,
estudió derecho en Inglaterra y pasó veinte años en Sudáfrica,
trabajando como abogado. En la India, Gandhi
desempeñó un papel cada vez más activo en la lucha contra la injusticia y
la discriminación del sistema colonial, llegando a convertirse en una
figura de liderazgo para el pueblo. En particular por su rechazo total a cualquier forma de
violencia, incluso para oponerse a la que continuamente sufrían por
parte de las tropas coloniales.
Gandhi protagonizó huelgas de hambre, protestas pacíficas en las
minas y fábricas, fomentó boicots contra los productos ingleses y llamó a
sus seguidores a desobedecer leyes discriminatorias. A pesar de que los
ingleses respondían de forma violenta, logró que el pueblo se
mantuviera firme en el camino de la no violencia. Tras casi 60 años de lucha pacífica logró ver la independencia de su
país de una de las mayores potencias europeas, sin haber disparado una
sola bala. Fuente: https://www.myt.org.mx/tolerancia/mahatma-gandhi
Rigoberta Menchú

Rigoberta Menchú es una activista y defensora de la paz, la justicia social y los derechos humanos de los pueblos indígenas en Guatemala, en el continente americano y en otras partes del mundo.
Nació en una familia campesina maya. Su infancia y juventud estuvieron marcadas por la pobreza, la discriminación racial y la violencia que durante décadas ha sufrido la población indígena guatemalteca.Creció en un país afectado por un conflicto armado entre el gobierno y una guerrilla que reivindicaba la justicia social y mejores condiciones de vida. El gobierno no escatimó en violencia para reprimir a la guerrilla, llegando a implementar una política de exterminio contra la población indígena maya.
Vivió en su piel el sufrimiento del pueblo maya: su madre y su hermano mayor fueron torturados y asesinados por los militares, y su padre quemado vivo durante una protesta. Desde joven, se había involucrado en diversas causas sociales y participando en foros internacionales para denunciar las abismales desigualdades económicas, sociales, culturales y políticas en su país.
Por su activismo, sufrió la persecución política y el exilio, refugiándose en México. Contribuyó a la elaboración de la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas en la ONU, fue nombrada Embajadora de Buena Voluntad de la UNESCO y en 1992 fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz.
A lo largo de su trayectoria, también ha reivindicado las valiosas aportaciones culturales del pensamiento milenario de los pueblos indígenas. Menchú hace hincapié en la necesidad de buscar la unidad a través de la diversidad de pueblos, fortaleciendo así la solidaridad, la fraternidad y la reciprocidad para luchar contra la exclusión social y la discriminación. Actualmente, sigue luchando por promover el diálogo y la justicia social en la tierra que la vio nacer y persiste en la búsqueda de alternativas para reforzar la participación activa de los pueblos indígenas en la toma de decisiones sobre sus necesidades y sus derechos. Fuente: https://www.myt.org.mx/tolerancia/rigoberta-menchu-tum

Desde niño
vivió en carne propia la desigualdad y la segregación a la que estaban
sometidos los afroamericanos en los estados del sur. En la década de
1950, las leyes establecían que blancos y negros no podían compartir
espacios ni servicios públicos. En los autobuses tenían que ceder sus
asientos a las personas blancas, no podían sentarse en un café, ni
siquiera tenían derecho a votar.
Por su formación teológica y humanista, King tomó conciencia sobre las consecuencias de la segregación racial, la discriminación y la desigualdad. Siguió el ejemplo de Gandhi, y defendía la necesidad de una lucha tenaz, basada en la desobediencia civil pacífica, para mostrar el rechazo a leyes injustas.
Uno de los acontecimientos que llevaron a King a liderar la lucha por los derechos civiles de los afrodecendientes fue el boicot a los autobuses de Montgomery, una protesta por el encarcelamiento de Rosa Parks, quien se negó a ceder su asiento a un hombre blanco. Martin apoyó la campaña, tomando un papel cada vez más relevante. La protesta fue un éxito y la presión hizo que los tribunales intervinieran a su favor.
King encabezó numerosas marchas y mítines pacíficos por todo el sur. Pero no era suficiente, su mensaje debía ser escuchado en todo el país. El 28 de agosto de 1963 marchó hasta Washington, acompañado por miles de seguidores. 250.000 personas, blancos y negros, de diferentes orígenes y religiones, se congregaron para escuchar al reverendo King, unidos por un único ideal: el amor al prójimo. Allí, a los pies del memorial al presidente Lincoln, Martin Luther King pronunció el más célebre y conmovedor de sus discursos, conocido por la fórmula que encabezaba su visión de un mundo justo: I have a dream (tengo un sueño).
A través de sus discursos y de años de acción no violenta a favor de
la igualdad social, Martin había sentado las bases para el cambio: en
1964 se aprobó la Ley de los Derechos Civiles, y un año después, la Ley
de Derecho al Voto para la población afroamericana. Obtuvo el Premio Nobel de la Paz.
Martin fue asesinado en 1968, pero su lucha fue tan enérgica que
continuó marcando el camino hacia la justicia para las siguientes
generaciones. Todavía hoy, décadas después de su muerte, su legado sigue
vigente: la defensa de la tolerancia, los Derechos Civiles y las
garantías individuales como un acto ineludible de conciencia y una alta
responsabilidad común. Fuente:https://www.myt.org.mx/tolerancia/martin-luther-king
Nelson Mandela

Nelson Mandela fue un activista y defensor de la libertad y la igualdad del pueblo sudafricano, considerado un símbolo de la lucha contra la segregación racial.
Desde su juventud, tomó conciencia de la historia de opresión que vivía su pueblo y decidió enfrentarse al yugo de la discriminación emprendiendo una lucha contra el Apartheid, un sistema que institucionalizó el racismo mediante leyes que mantenían oprimida a la población negra, obligándoles a vivir en barrios para negros, impidiéndoles compartir el espacio público o relacionarse con los blancos y negándoles el derecho al voto, entre otras medidas discriminatorias.
Con el paso del tiempo, Mandela fue albergando la esperanza de ver una sociedad sudafricana democrática y libre, en la que todas las personas pudieran convivir en igualdad de derechos y oportunidades. Bajo la inspiración de Gandhi, defendió métodos de lucha no violentos y campañas de desobediencia civil; sin embargo, en 1962 fue encarcelado, acusado de sabotaje y conspiración para derrocar al gobierno.
Su encarcelamiento no lo detuvo, sino todo lo contrario: hizo de él un símbolo de la lucha contra la segregación racial, poniendo en evidencia la violación de derechos que ejercía el gobierno sudafricano. Su popularidad creció dentro y fuera del país, y la presión popular e internacional fue aumentando hasta que en 1990, tras 27 años de encarcelamiento, fue liberado.
Sin embargo, tras la liberación Mandela no sentía rencor hacia
quienes lo habían encarcelado. Con un profundo sentido de humanismo,
justicia y humildad, Mandela se concentró en acciones concretas para
erradicar el Apartheid y comenzar a construir un país sin discriminación
racial. Perdonó a sus captores y dirigió sus críticas hacia el
Apartheid como un sistema inhumano. Apeló a la solidaridad y tolerancia
del pueblo sudafricano, sin importar el color de la piel, para luchar de
forma conjunta contra el sistema que los mantenía divididos. Su
capacidad de conciliación y perdón, y su constante esfuerzo por
construir una sociedad tolerante e incluyente, fueron reconocidos con el
Premio Nobel de la Paz en 1993. Fuente:https://www.myt.org.mx/tolerancia/nelson-mandela
Invictus, el texto que mantuvo vivo a Mandela
El poema Invictus de William Ernest Henley (1849-1903), se volvió un himno para Nelson Mandela en los momentos más difíciles durante su cautiverio de 27 años en prisión. Y no solo eso, se lo sabía de memoria, era su medicina espiritual para los duros días que tuvo que vivir en la cárcel.
Revisa el poema que se ilustra en comic y reflexiona sobre porque este texto fue una inspiración para Mandela. ¿que emociones te genera el poema?
Malcolm X

Activista afroamericano que luchó incansablemente por los derechos
de la minoría negra durante el peor momento de segregacionismo en
Estados Unidos.
En este cambio fue fundamental su enrolamiento en la secta musulmana
Nación del Islam, dirigida en aquel tiempo por Elijah Mihammad. Cuando
recuperó su libertad en los primeros años de la década del cincuenta se
involucrará activamente en la secta y se convertirá en uno de sus
ministros más combativos. Por tal cuestión es que sus detractores
también lo acusaron de promover la violencia y el racismo contra los
blancos. En aquel momento adoptó el nombre de Malcolm X, sustituyendo simbólicamente su
apellido, derivado de la herencia del esclavismo, por una X que
representaba el nombre desconocido de sus antepasados africanos.
En 1964 realizó una peregrinación a La Meca (Arabia Saudí). Debido a este viaje y a otros por África y Europa, dejó sus anteriores creencias, y comenzó a invocar la solidaridad racial y adoptó el nombre árabe de El-Hajj Malik El-Shabazz. Lamentablemente la lucha interna que había generado con Muhammad en en la secta musulmana
Nación del Islam fue tan
virulenta que terminó con su muerte el 21 de febrero del año 1965 a los
39 años de edad. Fue asesinado de un escopetazo durante una reunión. Se
presume que Muhammad habría sido el autor intelectual.
Fuente:https://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=malcolm-x
Abraham Lincoln

Al Gore

Malala

Es una joven activista nacida en Pakistán. Defensora de los derechos civiles, y por el derecho a la educación de las niñas en todo el mundo, lo anterior la hizo merecedora del Nobel de la Paz con tan sólo 17 años.
Nació el día 12 de julio del año 1997 en la localidad de Mingora, en el noroeste de Pakistán, precisamente en esta zona, en el valle del río Swat, los
Talibanes impusieron la prohibición de que las niñas pudieran acudir a la
escuela.
Malala comenzó a escribir un blog, bajo seudónimo, para la BBC,
donde plasmó sus inquietudes respecto a la educación de
las niñas en el valle, además narró como era la vida bajo
el mando de los talibanes.
A los pocos meses, Adam B. Ellick, un periodista del The New York Thimes, se interesó por Malala e hizo un documental sobre su vida, al mismo tiempo que se relataba también la intervención en la zona de ejército paquistaní. A partir de este momento los distintos medios de comunicación empezaron a efectuar entrevistas a Malala, que no tardó nada en ser nominada por Desmond Tutu, el famoso activista sudafricano, para el Premio Nobel de la Paz.
En octubre del año 2012, cuando viajaba en el autobús escolar, un hombre armado subió al mismo y preguntó por ella, disparándole tres veces.
Consiguió salvar la vida, pero su estado llegó a ser muy crítico, y fue
trasladada a Inglaterra. El atentado sufrido provocó una condena a escala mundial, e hizo que Malala recibiera un sinfín de apoyos internacionales. En la ONU se ratificó su petición: se concedió el derecho a la educación en Pakistán.
Su activismo en favor de la paz al involucrarse en la petición de la liberación de las
niñas nigerianas secuestradas por un grupo islámico que prohibía también
la escolarización de las mujeres.En 2014 se reconoció su lucha en favor de los derechos humanos al recibir el premio Nobel de la Paz. Fuente: https://biografia.co/malala-yousafzai/